`Etiquetado Testaccio y Aceite de Oliva - Olive Oil Times

Etiquetado de testaccio y aceite de oliva

Por Olivarama
19 de febrero de 2013 14:39 UTC


Glauco Datini

En realidad, Testaccio es un vertedero industrial, una colina artificial creada por la acumulación prevista de ánforas de aceite desechadas, fundamentalmente de Bética. Muchas de estas ánforas son "etiquetado "en forma de sellos, grafito y datos pintados (tituli picti) que proporcionan una riqueza de información enorme y privilegiada sobre las propiedades, los sistemas de producción, la calidad del producto y los controles fiscales del período, lo que significa que, esencialmente, estas etiquetas no eran tan diferentes de las que usan actualmente los productores y las entidades de envasado , y son de vital interés para la historia social y económica del Imperio Romano.

Monte Testaccio fue un vertedero industrial de ánforas, la gran mayoría de las cuales procedían de la antigua Bética (hoy Andalucía), hasta su papel como archivo histórico de importancia decisiva para entender cómo funcionaba entonces el mundo del olivo. Dado el nivel de interés que suscita el tema, a continuación profundizaremos un poco más, analizando su particular condición de vertedero ecológico y lo que representa con vistas a comprender la verdadera dimensión de la producción y venta de aceite de oliva en la Antigua Roma.

Un basurero ecológico

Al llegar a Ostia desde los principales latifundios hispanobéticos, las ánforas eran descargadas para ser transportadas directamente por los mayoristas a sus respectivos almacenes: vaciadas en horreas llenas de enormes dolias ubicadas en el propio puerto, desde donde posteriormente se vendía el aceite a los minoristas, o enviado a Roma donde se sometería a un proceso similar.

En ambos casos, las ánforas vacías representaron un verdadero problema: no se podían reutilizar para nada más, ni era rentable devolverlas a su lugar de origen. Además, si se almacenaban rápidamente se convertían en sitios de malos olores e infección por la pudrición de los residuos de aceite que impregnaron las paredes de estos contenedores.

Por tanto, era necesario encontrar una solución eficaz. Aquí es donde la naturaleza extraordinariamente práctica de los romanos rápidamente entró en acción para encontrar uno. Así, se creó un vertedero controlado destinado exclusivamente a la retirada de la circulación de estos destinatarios.

Así nació el monte Testaccio, ubicado dentro de las murallas aurelianas, al sureste de Roma, al pie del monte Aventino y en la margen derecha del Tíber. Un pequeño cerro de unos 50 metros sobre el terreno circundante, con un perímetro de algo más de 1500 metros y una superficie aproximada de 2 hectáreas que se extiende sobre una zona de almacenes e instalaciones portuarias -como la horrea Seiana, posiblemente destinada a almacén aceite con miras a controlar su distribución y posibles oscilaciones del mercado.


Google Maps

Una leyenda llena de aceite de oliva.

El cerro no solo está impregnado de ánforas, sino de todo tipo de leyendas y dificultades históricas, ya que jugó un papel muy importante en la vida de la ciudad. Aquí se celebraban carnavales, orgías y fiestas populares asociadas a la vendimia hasta el año pasado; Las laderas de la colina se utilizaron para construir cuevas en las que envejecer el vino, y el monte se convirtió en la sede de uno de los Vía Crucis más tradicionales de Roma, como lo demuestra la enorme cruz que corona la cima de la la colina.

Solo algunas de las ánforas de aceite de la Bética llegaron a Testaccio, objeto de estudio de una misión arqueológica española desde hace años, dirigida por José Mª Blázquez y José Remesal (más información de primera mano en la web http: / /ceipac.gh.ub.es/, que también es administrado por este último), y estos fueron saqueados constantemente hasta el 18th siglo, o parcialmente destruido por la artillería del Vaticano, que utilizó el lado este del monte para prácticas de tiro. Muchas otras ánforas tenían diferentes destinos o simplemente estaban esparcidas por el camino, utilizadas quizás como materiales de construcción. Según E. Rodíguez Almeida, se perdieron más de 13 millones de receptores y, de ser así, las ventas de aceite Bética se dispararían a un volumen difícil de comprender, incluso en nuestros tiempos modernos.

Para crear el vertedero, construido en varias fases, los romanos idearon un sistema de pilotes perfectamente racional que con el tiempo permitiría el crecimiento orgánico del sitio. Las ánforas (levantadas sobre las espaldas de la caballería, a medida que la montura crecía) estaban apiladas, apiladas sobre sus lados en una formación escalonada y el interior estaba lleno de fragmentos de otros recipientes ya rotos. Luego se cubrió todo con cal viva para sellar los malos olores, insectos y cualquier otro efecto nocivo para la población.

Información altamente práctica

Gracias a su buen estado de conservación, muchas de las ánforas acumuladas en la panza del monte Testaccio aún conservan en sus superficies exteriores los sellos figlinae de origen, algunos grafitos y, sobre todo, numerosos detalles pintados en el momento del embalaje y posteriores (tituli picti), que por norma general incluyen información imprescindible para conocer las principales fincas productivas y la fiscalidad del producto o, simplemente, el nombre de los navicularii (expedidores) o mercatores (empresarios) encargados del transporte del producto. a las puertas de Roma.

Allí tenían un templo específico dedicado a su patrón: Hércules Víctor Olivarius, ubicado en el Foro Boario, justo al lado del Tíber y no muy lejos del Testaccio. Este templo circular ha sido identificado como el Templo de Vesta, construido a mediados del siglo I a.C. En la actualidad, es una de las imágenes clásicas del paisaje arqueológico que componían la antigua Urbs, ubicada junto al Circo Máximo, en frente. de la famosa iglesia de Santa María de Cosmedin, que en su pórtico tiene la Boca de la Verdad.

Precursores de las etiquetas modernas.

Un ánfora con su tituli picti completo, pintado en cuello y hombros, ya sea con caña o con pincel, y pintura negra o roja, nos puede proporcionar la siguiente información:

  • Fecha consular: es decir, la referencia a los cónsules que gobernaban Roma en ese momento, describiendo el año exacto en que se produjo la transacción, lo que nos da una cronología de carácter absoluto que es muy difícil de lograr en arqueología.
  • Peso en libras: un ánfora llena generalmente pesa alrededor de 100 kilogramos (30 el recipiente y 70 el contenido)
  • Nombre del exportador, que puede haber sido el propietario de la finca de producción de aceite o un intermediario; y del consignatario
  • Ciudad o fondo de ojo (estado) de origen; s así como el lugar de embarque de la carga
  • Nombre del navicularii (cargadores)

.

Anuncio

Controles fiscales, incluidos los nombres de los respectivos controladores. Hoy en día sabemos que el sistema tributario romano (al menos, cuando se trataba de la exportación de aceite de oliva Bética) estaba bien organizado a principios del siglo II d. C., incluso cuando los controles tenían que ser bastante rudimentarios y el fraude era común.

De una forma u otra, estas imágenes de tituli podrían considerarse precursoras del sistema de etiquetado moderno. La información contenida era necesaria, extremadamente completa y vital para el comercio del aceite de oliva romano.

Los artículos de Olivarama se presentan en su totalidad y no están editados por Olive Oil Times.
Anuncio
Anuncio

Artículos Relacionados